Reconocimiento de la Actividad Cocurricular
Teléfono: 2277-3199
Web: https://www.vidaestudiantil.una.ac.cr/orientacion
Desde la Política Institucional para la Promoción de la Salud, la cual plantea la importancia de propiciar el desarrollo humano y mejorar la calidad de vida de quienes estudian y trabajan en la institución, el Programa de Psicología del Departamento de Orientación y Psicología ofrece una serie de 10 espacios de participación activa donde se promoverá la la discusión y reflexión acerca de diferentes temas de salud mental dirigidos a la comunidad estudiantil.
Las sesiones de este entrenamiento son en modalidad virtual sincrónica y una asincrónica, se realizan mediante la plataforma Teams con actividades complementarias para reforzar lo visto en las sesiones. De forma general en cada sesión se realiza una psicoeducación sobre el tema y luego actividades para poner en práctica lo visto.
Este entrenamiento brinda herramientas teóricas y prácticas para comprender y manejar la ansiedad en el ámbito universitario. Se abordan temas como la psicoeducación, factores desencadenantes, técnicas de relajación y mindfulness, modificación de pensamientos negativos, exposición gradual y prevención de recaídas.
El entrenamiento es virtual, para que obtener el reconocimiento es requisito participar de las 6 sesiones. Si se dejarán tareas y lecturas durante la actividad. .
El entrenamiento es virtual, para que obtener el reconocimiento es requisito participar de las 6 sesiones. Si se dejarán tareas y lecturas durante la actividad. .
El entrenamiento es virtual, para que obtener el reconocimiento es requisito participar de las 6 sesiones. Si se dejarán tareas y lecturas durante la actividad. .
Este entrenamiento está dirigido a la población estudiantil de la Universidad Nacional. Su objetivo es facilitar información y herramientas que le permita a las personas participantes, el desarrollo de habilidades psicoemocionales para manejar de manera sana sus emociones. Quienes se inscriban deben realizar tareas entre las sesiones, las cuales les permitirá desarrollar las competencias necesarias para la gestión de sus emociones. Esta actividad se desarrollará de manera virtual.
Este entrenamiento está dirigido a la población estudiantil de la Universidad Nacional. Su objetivo es facilitar información y herramientas que le permita a las personas participantes, el desarrollo de habilidades psicoemocionales para manejar de manera sana sus emociones. Quienes se inscriban deben realizar tareas entre las sesiones, las cuales les permitirá desarrollar las competencias necesarias para la gestión de sus emociones. Esta actividad se desarrollará de manera virtual.
Este entrenamiento está dirigido a la población estudiantil de la Universidad Nacional. Su objetivo es facilitar información y herramientas que le permita a las personas participantes, el desarrollo de habilidades psicoemocionales para manejar de manera sana sus emociones. Quienes se inscriban deben realizar tareas entre las sesiones, las cuales les permitirá desarrollar las competencias necesarias para la gestión de sus emociones. Esta actividad se desarrollará de manera virtual.
Este entrenamiento está dirigido a la población estudiantil de la Universidad Nacional. Su objetivo es facilitar información y herramientas que le permita a las personas participantes, el desarrollo de habilidades psicoemocionales para manejar de manera sana sus emociones. Quienes se inscriban deben realizar tareas entre las sesiones, las cuales les permitirá desarrollar las competencias necesarias para la gestión de sus emociones. Esta actividad se desarrollará de manera virtual.
Sesiones semanales donde se brindarán los siguientes temas: cambios en el cuerpo durante el embarazo, etapas del trabajo de parto, técnicas de relajación y respiración, posiciones de parto y empuje, cuidados postparto, lactancia materna, alimentación durante el embarazo y ablactación, estimulación prenatal, estimulación temprana.
La propuesta comprende tres módulos, cada uno de ellos diseñados a partir del conocimiento teórico y experiencia desarrollada por las personas profesionales en orientación, en temáticas identificadas como de mayor beneficio para potenciar las habilidades para el estudio.
La propuesta comprende tres módulos, cada uno de ellos diseñados a partir del conocimiento teórico y experiencia desarrollada por las personas profesionales en orientación, en temáticas identificadas como de mayor beneficio para potenciar las habilidades para el estudio.
La propuesta comprende tres módulos, cada uno de ellos diseñados a partir del conocimiento teórico y experiencia desarrollada por las personas profesionales en orientación, en temáticas identificadas como de mayor beneficio para potenciar las habilidades para el estudio.
La propuesta comprende tres módulos, cada uno de ellos diseñados a partir del conocimiento teórico y experiencia desarrollada por las personas profesionales en orientación, en temáticas identificadas como de mayor beneficio para potenciar las habilidades para el estudio.
La propuesta comprende tres módulos, cada uno de ellos diseñados a partir del conocimiento teórico y experiencia desarrollada por las personas profesionales en orientación, en temáticas identificadas como de mayor beneficio para potenciar las habilidades para el estudio.
Entrenamiento tipo taller que promueve la reflexión individual y grupal en un ambiente de respeto y aprendizaje compartido.
Entrenamiento tipo taller que promueve la reflexión individual y grupal en un ambiente de respeto y aprendizaje compartido.
Entrenamiento tipo taller que promueve la reflexión individual y grupal en un ambiente de respeto y aprendizaje compartido.
Entrenamiento tipo taller que promueve la reflexión individual y grupal en un ambiente de respeto y aprendizaje compartido.
Desde la Política Institucional para la Promoción de la Salud, la cual plantea la importancia de propiciar el desarrollo humano y mejorar la calidad de vida de quienes estudian y trabajan en la institución, el Programa de Psicología del Departamento de Orientación y Psicología ofrece una serie de 10 espacios de participación activa donde se promoverá la la discusión y reflexión acerca de diferentes temas de salud mental dirigidos a la comunidad estudiantil.
Desde la Política Institucional para la Promoción de la Salud, la cual plantea la importancia de propiciar el desarrollo humano y mejorar la calidad de vida de quienes estudian y trabajan en la institución, el Programa de Psicología del Departamento de Orientación y Psicología ofrece una serie de 10 espacios de participación activa donde se promoverá la la discusión y reflexión acerca de diferentes temas de salud mental dirigidos a la comunidad estudiantil.
Desde la Política Institucional para la Promoción de la Salud, la cual plantea la importancia de propiciar el desarrollo humano y mejorar la calidad de vida de quienes estudian y trabajan en la institución, el Programa de Psicología del Departamento de Orientación y Psicología ofrece una serie de 10 espacios de participación activa donde se promoverá la la discusión y reflexión acerca de diferentes temas de salud mental dirigidos a la comunidad estudiantil.
Las sesiones de este entrenamiento son en modalidad virtual sincrónica y una asincrónica, se realizan mediante la plataforma Teams con actividades complementarias para reforzar lo visto en las sesiones. De forma general en cada sesión se realiza una psicoeducación sobre el tema y luego actividades para poner en práctica lo visto.
Las sesiones de este entrenamiento son en modalidad virtual sincrónica y una asincrónica, se realizan mediante la plataforma Teams con actividades complementarias para reforzar lo visto en las sesiones. De forma general en cada sesión se realiza una psicoeducación sobre el tema y luego actividades para poner en práctica lo visto.
Se trata de una propuesta para contribuir a la formación integral de los estudiantes de la Sección Regional Huetar Norte y Caribe. En especial aquellos que por razones de limitación de recursos no pueden ser atendidos de manera inmediata en la modalidad de psicoterapia breve individual. Asimismo se enmarca dentro de las acciones de Promoción de la Salud del Área de Psicología, de la Unidad de Vida Estudiantil de la SRHNC.
Este voluntariado ofrece una valiosa oportunidad para que los participantes desarrollen habilidades clave como el liderazgo, el trabajo en equipo, el respeto y la solidaridad. La experiencia se enmarca en la Feria Vocacional Puertas Abiertas, donde se dedican 12 horas a apoyar y guiar a los asistentes, fomentando un ambiente enriquecedor y colaborativo.
El entrenamiento en habilidades para la gestión de la ansiedad es una estrategia para la prevención en salud mental mediante la cual las personas participantes puedan adquirir y/o desarrollar herramientas prácticas para manejar el estrés académico, mejorar su bienestar emocional.
El entrenamiento en habilidades para la gestión de la ansiedad es una estrategia para la prevención en salud mental mediante la cual las personas participantes puedan adquirir y/o desarrollar herramientas prácticas para manejar el estrés académico, mejorar su bienestar emocional.
se busca promover en las personas el deseo de mejorar su calidad de vida en lo personal y en lo colectivo. Elegir un estilo de vida saludable comprende tres componentes la voluntad (querer), el conocimiento (saber) y el tener acceso a ese conocimiento en el momento necesario (poder). Considerando que nos desarrollamos en un entorno social el construir un estilo de vida saludable no se limita al espacio personal, sino que se extiende al entorno donde se desarrolla la persona.
La comunicación efectiva es fundamental para el éxito en cualquier ámbito, ya sea personal o profesional. Este curso está diseñado para proporcionar a los participantes las habilidades necesarias para comunicarse de manera clara, persuasiva y empática, mejorando así sus relaciones interpersonales y su desempeño en el trabajo.
Este entrenamiento brinda herramientas teóricas y prácticas para comprender y manejar la ansiedad en el ámbito universitario. Se abordan temas como la psicoeducación, factores desencadenantes, técnicas de relajación y mindfulness, modificación de pensamientos negativos, exposición gradual y prevención de recaídas.